|
|
|
Ver las etapas
|
|
Notas: Pulsando en el nombre de las editoriales podrás comprar las guías directamente.
Otras guías: |
|
Señalización: el Camino está señalizado en su totalidad con flechas amarillas, así como con distintos logotipos de vieiras, azulejos, mojones, señales de tráfico e indicaciones de todo tipo según las localidades o regiones en donde nos encontremos. |
|
Camino de Santiago, Francés
El Camino de Santiago por antonomasia, la ruta más conocida y más seguida de cuantas se dirigen a Santiago de Compostela. Se denomina así ya que es el Camino por el que entran en la Península Ibérica los principales viales procedentes de la Europa continental. Tres confluyen en Ostabat siguiendo por Saint Jean de Pied de Port y cruzando el Pirineo por Roncesvalles, el otro procede de Arlés y cruza el Pirineo por Somport, ambos se unen en Puente la Reina para seguir como un solo Camino por Navarra, La Rioja, Burgos, León, Lugo y A Coruña hasta la preciada meta en Santiago de Compostela.ETAPAS
|
Etapa Saint Jean Pied de Port (Donibane Garazi) a Roncesvalles (Orreaga) - 22 km. |
|
Etapa Roncesvalles (Orreaga) a Larrasoña - 27 km. |
|
Etapa Larrasoña a Pamplona (Iruña) - 15 km. |
Mapa 1: Navarra, Saint Jean Pied de Port (Donibane Garazi) a Pamplona (Iruña)
|
|
|
|
Mapa 2: Navarra, Pamplona (Iruña) a Estella (Lizarra)
|
Etapa Estella (Lizarra) a Los Arcos - 20 km. |
|
|
|
Etapa Nájera a Santo Domingo de la Calzada - 26 km. |
Mapa 3: Navarra y La Rioja, Estella (Lizarra) a Santo Domingo de la Calzada.
|
Etapa Santo Domingo de la Calzada a Belorado - 22 km. La calle Mayor de Santo Domingo de la Calzada, la "sirga peregrina", conduce hasta la carretera de Burgos (N120). Por ella se cruza el gran puente sobre el río Oja, obra del Santo, al igual que la calzada sobre la que se ha construido la actual carretera nacional hasta Redecilla del Camino. Se avanza por ella hasta tomar el cruce que nos llevará a Corporales, desde donde avanzaremos por pistas hasta Grañon. |
|
Etapa Belorado a San Juan de Ortega - 24 km. |
|
Etapa Burgos a Castrojeriz - 38 km. Etapa Castrojeriz a Fromista - 25 km. Nada más salir de Frómista, tras cruzar la variante, el Camino sigue por el Andadero paralelo a la carretera P980, que en trazado rectilíneo une Frómista con Carrión de los Condes. Por el se avanzan unos tres kilómetros, hasta Población de Campos, que queda a su derecha. Antes de entrar en la localidad, se puede hacer un mínimo desvío a la izquierda, para visitar la Ermita de San Miguel, situada en un ameno prado, a la sombra de una chopera. Desde la ermita, se cruza la carretera y se entra en Población de Campos, que se atraviesa por el centro, a lo largo de la "sirga" peregrinal, llamada justamente "Calle Francesa", a cuyo lado izquierdo se levanta la Ermita del Socorro. Al salir de Población de Campos las flechas amarillas indican a la derecha, por el antiguo trazado de Villovieco. No hay que seguirlas, es mucho mejor retornar y cruzar el río Ucieza y salir a la carretera P980 para, siguiendo el andadero, alcanzar Revenga y, posteriormente, Villarmentero. Desde Villarmentero seguir, durante unos 7 kilómetros, hasta Villalcázar de Sirga, pueblo que el andadero lame por el Sur. Desde Villalcázar de Sirga a Carrión de los Condes, el camino más corto es la senda peatonal paralela a la carretera C980. |
Mapa 4: La Rioja y Castilla-León, Santo Domingo de la Calzada a Carrión de los Condes.
|
Etapa Carrión de los Condes a Sahagún - 38 km.
|
|
Etapa Mansilla de las Mulas a León - 17 km.
|
|
Etapa León a Villadangos del Páramo - 22 km. |
Mapa 5: Castilla-León, Carrión de los Condes a Valverde de la Virgen
|
Etapa Villadangos del Páramo a Astorga - 26 km. |
|
|
Mapa 6: Castilla-León, Valverde de la Virgen a Montes de León
|
Etapa Rabanal del Camino a Ponferrada - 32 km. |
|
Etapa Ponferrada a Villafranca del Bierzo - 24 km. |
|
Etapa Villafranca del Bierzo a O Cebreiro - 28 km. |
Mapa 7: Castilla-León, Montes de León a O Cebreiro
|
Etapa O Cebreiro a Triacastela - 21 km. |
|
Etapa Triacastela a Sarriá -17 ó 21 km. |
Mapa 8: Galicia, O Cebreiro a Sarria
|
Etapa Sarriá a Portomarín - 22 km. |
Mapa 9: Galicia, Sarria a Portomarín
|
Etapa Portomarín a Palas de Rei - 24 km. |
Mapa 10: Galicia, Portomarín a Melide
|
Etapa Palas de Rei a Ribadiso (Arzúa) - 25 km. |
|
Etapa Ribadiso (Arzúa) a Arca (O Pino) - 22 km. |
Mapa 11: Galicia, Melide a Lavacolla
|
Etapa Arca (O Pino) Santiago de Compostela - 19 km. |
Mapa 12: Galicia, Lavacolla a Santiago de Compostela
Este es un resumen del trayecto a recorrer siguiendo el Camino Francés de Santiago. No obstante, para un mejor conocimiento del recorrido, sus datos históricos, monumentos, albergues,... se recomienda la lectura pormenorizada de una guía.
Buenos ejemplos son "El Camino de Santiago, guía práctica del peregrino" editada por Editorial Everest y disponible en librerías o en www.everestdirecto.com o "El Camino de Santiago a pie" editada por Editorial El País y disponible en librerías o en www.elpaisaguilar.es En ambas podemos encontrar datos para el peregrino sobre el trayecto principal y sus variantes. Esperando que estas líneas os sirvan de ayuda, ¡Buen Camino! Ultreia!

Su origen se remonta a pocos años después del descubrimiento del sepulcro del Apóstol, a medida que el reino astur va extendiendo sus dominios y retomando las tierras leonesas, hasta entonces ocupadas por los árabes. Con la consolidación de los terrenos ganados a la morisma en tierras castellanas y ya libre de peligros los reyes navarros y castellanos, conscientes de la importancia del Camino, acondicionan el trayecto con infraestructura suficiente, crean burgos para facilitar el comercio y se apoyan en el clero para avivar el espíritu de la peregrinación. Así nace el Camino Francés, el más transitado y recorrido de todos los Caminos de Santiago
Trazado:
Desde aquí confluyen y el Camino transcurre por tierras de la Navarra mas seca, entre viñedos, por Estella, Los Arcos y Viana hasta La Rioja. Continuamos entre viñas por Logroño, Navarrete, Nájera y llegamos a la mítica Santo Domingo de la Calzada. Los montes de Oca nos adentrarán en tierras castellanas llegando a la regia Burgos donde realmente comienza la mítica llanura castellana, que nos conducirá por pueblos como Rabé de las Calzadas, Hornillos del Camino, Hontanas, Castrojeriz, Frómista, Villalcázar de Sirga o Carrión de los Condes hasta tierras leonesas, con el mismo paisaje en Sahagún o Mansilla de las Mulas hasta la antigua capital del Reino, León, desde donde podremos enlazar con el Camino de la Costa como hacían algunos peregrinos de antaño para visitar las reliquias de El Salvador en Oviedo. Continuando por el Páramo pasaremos Puente de Órbigo y llegaremos a Astorga, donde se nos unirán los peregrinos que vienen desde la Vía de la Plata. Iniciamos el ascenso a los Montes de León, para descender hacia Ponferrada y Villafranca del Bierzo. Afrontamos la mítica subida de O Cebreiro que nos dejará en tierras gallegas, desde donde seguiremos atravesando valles y montes bajos pasando por Triacastela, Samos, Sarriá, Portomarín, Palas de Rei, Melide y Arzúa, donde se nos unirán los peregrinos del Camino de la Costa para llegar a la cercana Santiago de Compostela.








Albergues: Los hay de todo tipo, grandes y pequeños, como hoteles o básicos, cumpliendo bien su cometido en general. Raro es el tramo en que tengamos más de 20 kilómetros de separación entre ellos y, en algunas localidades, hay mas de uno, aunque en ocasiones son insuficientes para el actual tránsito de peregrinos. 
Se atraviesa el río por el puente de Anchoriz y se enfila una vereda que entre el monte y el Arga llega a Iroz, donde de nuevo se vuelve a cruzar el río Arga y se sale a la carretera N135, por la que se continúa. Dejamos Zabaldika a la derecha y, un poco mas abajo, la ermita de la Virgen de las Nieves a la izquierda. Después, tras pasar Arleta, se toma la carretera NA30 en dirección hacia Arre, a unos 100 metros nos desviamos por la izquierda, llegando a la iglesia de la Trinidad de Arre, tras lo que nos adentramos en Villava, después de cruzar el puente antiguo sobre el Ulzama.
Etapa Pamplona (Iruña) a Puente la Reina (Gares) - 23 km. 
De Estella, se sale por la carretera hacia Logroño, N111, que se abandona por la derecha, poco después de la estación de servicio, para entrar en las calles de Ayegui, cruzar la N111 hacia las "Bodegas Irache", en cuyo costado se ha instalado en 1991 la generosísima "Fuente del Vino". A la izquierda está el Monasterio de Nuestra Señora la Real de Irache. Se atraviesan luego los jardines del Monasterio, dejando este atrás, para cruzar la urbanización y seguir en dirección a Azqueta por medio
de un encinar poco tupido dejando el Montejurra y la N111 a la izquierda.
Etapa Los Arcos a Logroño - 27 km.
Etapa Logroño a Nájera - 26 km.
Salimos de Ventosa siguiendo las flechas amarillas, al llegar a una casa de campo rodeada de viñedos podemos coger a la izquierda, llevándonos directamente a la carretera N-120 (recomendable para bicis) o bien coger a la derecha, por donde se inicia una corta y suave ascensión hacia el alto de San Antón, que no se gana en su totalidad, dejándolo a la izquierda, avanzando a media ladera entre matorrales y algún arbusto. En el alto se distinguen todavía restos del antiguo Convento de San Antón. Al borde mismo del camino se levanta una casa blanca a partir de la cual se inicia un ligero descenso para tropezar pronto con un tramo muerto de la antigua carretera y a continuación con la N120, que hay que cruzar, para continuar a su derecha, y al principio en paralelo a ella, por pista de tierra entre viñedos y algunos almendros.
La ruta arranca de las traseras del Monasterio de Santa María la Real, por una calle ancha y empinada que desemboca en el frontón. A partir de éste, se convierte en una pista de tierra que asciende entre pinos hacia el alto. Se va avanzando por un terreno desigual, entre acequias, viñas y cultivos de regadío, hasta que, medio kilómetro antes de entrar en Azofra que ya se divisa al fondo, la pista se convierte en una pequeña carretera. El camino cruza Azofra por la calle Mayor y sale de ella entre el parque "Virgen de Valvanera", que queda a la izquierda, y la "Fuente de los Romeros", a la derecha.
De Belorado se sale por la N120, se cruza el puente sobre el río Tirón, continuando hasta Tosantos. Enfrente, al otro lado del pueblo, se divisa la ermita rupestre de la Virgen de la Peña. El pueblo de Villambistia se atraviesa por su parte alta, junto a la iglesia y el cementerio, y se entra inmediatamente en Espinosa del Camino. El camino, que pasa por medio de la localidad, cruza el arroyo Palomar y se convierte en una ancha pista de concentración, que va ascendiendo suavemente hasta una pequeña colina desde la que ya se puede ver Villafranca de Montes de Oca.
Etapa San Juan de Ortega a Burgos - 24 km.
A la salida de Tardajos se toma un camino vecinal asfaltado, que cruza el pequeño valle del río Urbel y llega a Rabé de las Calzadas, donde conviene proveerse de agua. Se atraviesa esta localidad por la Calle de Don Baldomero Pampliega, y se sale de ella dejando a la izquierda el cementerio y la Ermita de Nuestra Señora del Monasterio. Desde aquí se sigue por un camino rural que arranca en ligero ascenso, y que discurre entre cultivos de cereal. Alcanzada la cota máxima del páramo, por la que se avanza un trecho, de pronto se inicia un brusco descenso, por la "Cuesta Matamulos", hasta el valle del río Hormazuelas. Ya en el valle, se cruzan sucesivamente la comarcal de Villanueva de Argaño a Estepar (BU-V-4043) y el río, para entrar en Hornillos del Camino, que se atraviesa por su calle principal.
a) El nuevo andadero, que ayuda a pasar una de las zonas más aburridas del Camino; flanqueada por una continua hilera de plátanos. Esta cómoda y funcional calzada magnífica iniciativa debida a la Consejería de Agricultura de la Junta de Castilla y León, se prolonga durante 32 kilómetros hasta la entrada de Mansilla de las Mulas. Trazada exclusivamente para los peregrinos, cuenta con bancos y áreas de descanso espaciadas de tramo en tramo y está cerrada a vehículos de motor, con tramos paralelos de pista asfaltada. En 6 kilómetros el peregrino entra en Bercianos del Real Camino Francés después de dejar a la derecha, en el término del "Hito" unas lagunas estacionales con chopos, y a la izquierda, ya cerca del pueblo, la Ermita de la Virgen de Perales. Proveerse de agua. Bercianos se atraviesa por su Calle Mayor que desemboca en la charca embalsada lamiendo el altozano de la iglesia. Enseguida se alcanza otra vez la calzada arbolada, que nos deja en el Burgo Ranero. A la salida queda una gran charca, junto a la cual se vuelve a tomar la calzada arbolada, por la que se avanza ininterrumpidamente, con la línea del ferrocarril León a Palencia a su derecha. Durante unos 10 kilómetros, el camino discurre por un inmenso y monótono páramo. Antes de cruzar el ferrocarril, se deja a la izquierda, como a un kilómetro, el pueblo de Villamarco. A partir de aquí el paisaje se vuelve más movido. Tras pasar una vaguada, se entra en el vallejo y arroyo de Santa María, poblado por un ameno y variado bosque de ribera. Al poco, se entra en Reliegos (aquí podemos hacer noche en su albergue si se nos hace larga la etapa) Desde Reliegos comienza el descenso del páramo hasta Mansilla, en el ancho valle del Esla. Exactamente a una "legua de Castilla" (5,5 kilómetros), ya en los arrabales de Mansilla, concluye la calzada arbolada que, desde Calzada del Coto, ha recorrido 32 kilómetros. Por entre unos vertederos, se cruza la carretera N601 y el Canal y se entra en Mansilla de las Mulas, por la puerta meridional, hoy desprovista de su arco.
Se sale de Mansilla de las Mulas por el famoso puente medieval sobre el Esla, que nos deja en la N601. A menos de un kilómetro se abandona la carretera nacional por la izquierda y se avanza por la carretera que lleva a Mansilla Mayor y al Monasterio de Sandoval. A un kilómetro, se pasa por debajo y a lo largo de un cerro alargado (reconocible por una cueva que se divisa en la ladera), en cuya cima se encuentran las ruinas de Lancia.
Se sale de Astorga por la antigua N-VI, para ir en busca, por su izquierda, de la carretera provincial LE142, en dirección a Rabanal del Camino; y que parte de la "Calle de los Mártires". A poco más de un kilómetro, se pasa junto a Valdeviejas, y por delante de la ermita de "Ecce Homo". En aproximadamente dos kilómetros, se llega a Murias de Rechivaldo después de cruzar el río Jerga, rodeado de una espesa chopera.
Se sale de Villafranca del Bierzo, pasando por el puente sobre el río Burbía, y siguiendo hasta la cercana aldea de Pereje, pequeño pueblo rodeado de castaños que aún conserva su trazado medieval en la calle Mayor y donde se puede contemplar alguna palloza. Tras pasar Pereje seguimos avanzando en la misma dirección por el valle del Valcarce hasta Trabadelo.
Desde O Cebreiro se desciende por la falta del monte Pozo de Área hasta Liñares (donde se encuentra un bonito monumento al peregrino) y donde el camino comienza a ascender al Alto de San Roque. Poco después se entra en Hospital da Condesa. De Hospital da Condesa, se sale hacia Padornelo, seguimos el trazado de la carretera LU634, bien por ella bien por camino paralelo, iniciando el duro aunque breve ascenso al Alto do Poio. Desde aquí se sigue hasta Triacastela, siguiendo el trazado de la misma carretera, en cuyo trayecto dejaremos a la derecha las localidades de Fonfría, Biruedo, Fillolval, As Pasantes y Ramil. 
Salimos de Portomarín cogiendo enseguida la carretera C535 por la que continuamos, dejando a la izquierda la fábrica de cerámica y el pueblo de Toxibó, hasta Gonzár. A la salida de Gonzár, se abandona la carretera por la izquierda, tomando un camino de tierra hasta la pequeña localidad de Castromaior que cruzamos y continuamos ruta por un paisaje similar al que nos ha acompañado hacia la población de Hospital de la Cruz.
Se sale de Palas de Rei por la N547, que al llegar a una gran curva, se abandona por la izquierda. Por una "corredoira" enlosada, se desciende hasta San Xulián do Camiño. Desde aquí por una pista asfaltada, se llega a las casas de Pallota, a cuya derecha, se toma un camino que desciende por un denso corredor vegetal hasta el poblado de Pontecampaña, para iniciar un ligero ascenso que, entre pinos y carballos, corona una pequeña cota, pasada Casanova. A continuación, se desciende al valle del río Villar, y antes de cruzarlo, se atraviesa una gran pradería. En un kilómetro se llega a Campanilla, donde se alcanza la carretera por la que, entre Coto y Cornixa, se pasa de la provincia de Lugo a la de Coruña.
Siguiendo por la rúa do Carmen, se sale de Arzúa, descendiendo entre huertos y prados hasta el robledal de As Barrosas, que se deja a la izquierda para salir a la carretera N547, por la que se avanza unos metros, tras los cuales, se abandona por la derecha, tomando un camino de tierra que asciende hasta Peroxa.
Pasa el camino atravesando Arca y posteriormente Vilachá. De aquí nos dirigimos, hasta Amenal y Cimadevilla, de donde salimos por una calle que enseguida se convierte en frondoso corredor vegetal. Seguimos ruta llegando a la rotonda en donde comienza la autovía hacia Santiago, cogeremos la desviación de la izquierda, por una pista asfaltada que deja a la izquierda el aeropuerto de Lavacolla, que bordeamos para desviarnos a Sanpaio, el cual atravesamos para dirigirnos a Lavacolla, en donde se cruza la carretera N634 en su travesía.